El Índice de Precios del Consumo (IPC) es un indicador del nivel general de precios de los bienes y servicios que los hogares residentes consumen. La variación que experimenta el IPC a lo largo del tiempo es una medida de la inflación en la economía. El Instituto Nacional de Estadística (INE) es el encargado de publicar mensualmente su estimación, así como de introducir mejoras metodológicas para su cálculo y llevar adelante cambios de base a partir de ediciones renovadas de la Encuesta de Gastos e Ingresos de los Hogares (ENGIH). En 2022 el INE presentó la última actualización del índice.

La Calculadora de Precios del Consumo permite lo siguiente:

  • Analizar la evolución del IPC y la inflación en un periodo determinado.
  • Realizar conversiones entre monedas vigentes en distintos periodos en Uruguay.
  • Actualizar valores monetarios expresados en pesos uruguayos utilizando la variación oficial del período.
  • Simular la variación de precios de canastas seleccionadas por el/la usuario/a, permitiendo calcular tasas de inflación para diversos patrones de gastos (a partir de ingresar montos por rubros o de seleccionar un conjunto de productos/servicios) y compararla con la tasa de inflación del IPC (que utiliza una canasta promedio).
Contacto: Depto. de Difusión y Comunicación
Instituto Nacional de Estadística
Torre Ejecutiva Anexo, Piso 4
Liniers 1280, C.P.: 11.100
Tel: (598) 29027303, ints.: 7723, 7725
Email: difusion@ine.gub.uy
Sitio web: https://www.gub.uy/instituto-nacional-estadistica/
Twitter: https://twitter.com/ine_uruguay
Último dato disponible: Febrero del año 2025

Nota Metodológica

Actualización de montos por IPC

Para reajustar un determinado monto o calcular la variación del IPC entre períodos, se debe únicamente ingresar en la presente herramienta el valor a ajustar (en pesos uruguayos) y el período considerado, tanto inicial como final, correspondientes al reajuste o variación de interés.

El mes inicial disponible más lejano en el tiempo es julio de 1937 para el total del país, y el más reciente se actualizará todos los meses con cada publicación del valor del IPC. A su vez, a partir de diciembre del año 2010 se encuentra disponible la información para 3 agregados geográficos: Montevideo, Interior, Total País.

Se utiliza como insumo las series empalmadas publicadas con base 100 en Octubre 2022 (último cambio de base), para el total país (que inicia en 1937), Montevideo e Interior (que inician en diciembre 2010).

La calculadora utiliza como input montos en Pesos uruguayos, la moneda vigente desde marzo de 1993 (Ley 16.226, Art. 498, Decreto 636/992). Tenga en cuenta que Uruguay ha tenido dos cambios de signo monetario en el período que cubre la calculadora. Si usted quiere actualizar un monto expresado en otro signo monetario, por ejemplo en Nuevos Pesos (vigentes entre enero de 1975 y febrero de 1993), realice previamente la conversión a Pesos uruguayos actuales utilizando el Conversor de Monedas que se encuentra en la parte baja del panel izquierdo de la pestaña de Actualización de montos.

Calculadora de variación de precios de la Canasta Seleccionada: Montos por rubro

Todos los meses el INE publica la tasa de inflación según el IPC, que captura la evolución de los precios de una canasta de bienes y servicios que representa el patrón de consumo medio de los residentes de Uruguay. La calculadora de variación de precios de la Canasta Seleccionada permite construir una canasta distinta a la que utiliza el IPC, en lugar de utilizar únicamente promedios. La variación de precios de la Canasta Seleccionada se calcula utilizando los mismos índices del IPC oficial, con la única diferencia de que se le asignan ponderaciones diferentes a las diversas categorías de gastos.

La calculadora de variación de precios de la Canasta Seleccionada abarca el periodo de diciembre 2010 en adelante, y es posible la desagregación para 3 regiones: Montevideo, Interior, Total País.

Todos los datos insumo se encuentran publicados, refieren a las series para el Total país, Montevideo e Interior empalmadas con base octubre de 2022=100, de los Índices de División desde diciembre de 2010. También se utilizarán los índices de grupo desde octubre del 2022 en adelante (ya que no se cuenta con el empalme para períodos anteriores) y los respectivos ponderadores.

El gasto de la canasta de referencia del IPC refiere al gasto monetario de consumo final que realizan los hogares residentes dentro del territorio nacional.

Un hogar es un grupo de personas que comparten la misma vivienda, que juntan, total o parcialmente, su ingreso y su riqueza y que consumen colectivamente ciertos tipos de bienes y servicios, sobre todo los relativos a la alimentación y el alojamiento.

Se define como gasto de consumo de los hogares aquel destinado a satisfacer necesidades de sus integrantes en bienes duraderos y no duraderos y en servicios, siempre que no estén destinados al incremento de su patrimonio, ni tengan por objeto el desarrollo de una actividad productiva. Los gastos restantes que realiza el hogar se clasifican como gastos no imputables al consumo, y por lo tanto, no deberían ser tenidos en cuenta al utilizar la herramienta.

A continuación se describen algunas categorías de gastos que se consideran no imputables al consumo, no se incluyen en el IPC y por lo tanto deberían ser excluidos de los gastos reportados en la presente herramienta: 1. Impuestos directos. 2. Multas, sanciones y tasas. 3. Primas por seguro de vida. 4. Transferencias en dinero: regalos, ayudas e indemnizaciones en dinero a otros hogares o a instituciones sin fines de lucro. 5. Ampliación de la vivienda de propiedad del hogar, cuando por su volumen debe ser considerada una inversión. 6. Cuota por pago de la vivienda propia. 7. Consumo intermedio en la actividad económica desarrollada por el hogar. 8. Cuotas de afiliación a sindicatos y colegios profesionales. 9. Intereses incluidos en las adquisiciones de bienes y servicios.

El alcance del IPC se restringe al gasto de consumo asociado a pagos monetarios, no considera las transacciones de trueque, los ingresos en especie y la producción de bienes y servicios de consumo propio. En particular, la canasta del IPC excluye el valor imputado por el uso de las viviendas ocupadas por sus propietarios (valor locativo).

Con respecto al precio de la adquisición del bien o servicio, se considera el precio contado pagado por el comprador incluyendo los impuestos indirectos a cargo de este y excluyendo los intereses por las compras a crédito . Cuando un precio es informado en moneda extranjera, se transforma a moneda nacional con el tipo de cambio promedio del día en que se reporta.


Resumen de cómo utilizar la herramienta:

  • Ingresar el período de tiempo

  • Presionar el botón: Establecer montos en $0 para comenzar

  • Ingresar el patrón de gastos: Gastos monetarios (en pesos uruguayos) que realiza el hogar dentro del territorio nacional, en cada uno de los 31 rubros de consumo final indicados, teniendo en cuenta el periodo de referencia (mensual/anual). Introducir 0 en rubros sin gastos. Tener en cuenta que se utilizará el mismo patrón de gasto para todo el periodo. Se asume que la información de gasto que aporta el usuario corresponde al último mes.

  • Analizar los resultados provistos por la calculadora: Además de la variación de precios de la Canasta Seleccionada se podrá visualizar el IPC. Se puede pasar el cursor sobre el gráfico de líneas para ver la fecha y la tasa de inflación (IPC y Canasta Seleccionada) en un momento específico. Se pueden descargar los gráficos y tablas de datos.

Ingresando los valores medios mensuales de los gastos, el usuario puede incluir tanto gastos mensuales regulares, así como también un costo por mes de uso promedio para cualquier compra irregular. Si se identifican gastos infrecuentes, se puede hacer un promedio para el periodo de referencia (por ejemplo, si compró una computadora portátil por 50.000 pesos y estima que este tipo de gastos se realiza cada 5 años en promedio, reporte un gasto anual de 10.000). Este enfoque permite una mejor comparación de la variación de precios de la Canasta Seleccionada con el IPC, pero no refleja necesariamente la inflación que se habrá experimentado al realizar una compra irregular.

Es importante remarcar que la calculadora de variación de precios de la Canasta Seleccionada funciona completamente dentro del navegador y el INE no recibe ni almacena ningún dato que se ingrese en la herramienta.

Calculadora de variación de precios de la Canasta Seleccionada: Selección de productos

Permite a los usuarios ver la evolución de precios de una canasta determinada, a un nivel más desagregado que la definición de rubros descrita anteriormente. Todos los datos a utilizar por esta herramienta se encuentran publicados, refieren a las series para el Total país, Montevideo e Interior con base octubre de 2022=100, de los Índices de Producto y sus respectivos ponderadores.

En cuanto a la forma de uso, se debe marcar de un listado de 82 tipos de productos y servicios, solamente aquellos que se quieran incluir en la Canasta Seleccionada. De esta forma, únicamente dicha selección entrará al cálculo del precio de la Canasta Seleccionada, dejando afuera el resto de productos.

A modo de ejemplo, si se quiere simular una situación donde se consumen todos los productos de la canasta excepto los que se asocian a bebés, niños, adolescentes y personas mayores, debe marcar todos los casilleros excepto los siguientes: “Ropa bebes, niños y niñas”, “Calzado niños”, “Enseñanza preescolar”, “primaria”, “secundaria”, “Pañales desechables”, “Residenciales de ancianos”, “Servicio de acompañante”. De esta forma, el peso destinado a esos productos/servicios será repartido entre los restantes que sí son consumidos por el hogar, de forma proporcional al propio peso de los seleccionados.

Es importante destacar que la metodología utilizada difiere de la que se utiliza al reportar gastos por rubro, los resultados no resultan comparables, deben ser utilizados de forma complementaria.

Una utilidad adicional que presenta la herramienta descrita en esta sección, es que permite analizar la evolución del índice de cada una de las 82 agrupaciones de productos. Por ejemplo, si se marca únicamente “Carne (fresca o congelada)” se podrá observar la evolución de los precios de los productos que conforman dicha agrupación, el índice resultante se calcula como un promedio ponderado de los índices de productos que integran la agrupación.

Al ingresar en la pestaña se seleccionan todos los productos de la canasta, por lo que los ponderadores utilizados por defecto son los del IPC. De esta forma, los usuarios de la herramienta pueden visualizar cómo cambia la serie de la Canasta Seleccionada respecto al IPC a medida que van modificando la selección de productos consumidos.

Limitaciones del cálculo de la variación de precios de la Canasta Seleccionada.

Las variaciones de precios de la Canasta Seleccionada son estimaciones, se utilizan precios promedio nacionales o regionales, por lo que no refleja necesariamente cómo han cambiado los precios de los bienes y servicios específicos que compra el/la usuario/a. Por ejemplo, la calculadora no tendrá en cuenta si los costos específicos de la vivienda del hogar aumentaron más que el promedio.

No es posible estimar exactamente el efecto de los cambios de precios en un hogar, ya que esto requeriría un conocimiento detallado de dónde compra (feria, quiosco de barrio, minorista, mayorista, etc), las compras precisas que realiza (marcas de los productos) y los precios que paga. Por ejemplo, los establecimientos minoristas en los que un individuo en particular hace sus compras serán específicos para ese individuo y pueden diferir del promedio.

La calculadora mantiene fijo el patrón de gastos presentado por el usuario durante el periodo de tiempo, siendo esto una simplificación de la realidad, podrían haberse dado grandes cambios que no son considerados. Por lo tanto, el resultado es una tendencia histórica basada en el patrón de gasto actual del usuario; mientras que la tendencia del IPC, en términos simplificados, se calcula utilizando ponderaciones de un período histórico de referencia (modificado en cada cambio de base).

Elija la frecuencia

Descargar la tabla en formato: .csv .xls .RData

Aclaración: Se cuenta con información del IPC desde julio de 1937 para el total del país, y desde diciembre del 2010 para Montevideo y el Interior.

Elija la frecuencia

La siguiente tabla contiene para cada mes del periodo indicado, el IPC oficial y el de la Canasta Seleccionada para los tres agregados geográficos, así como también la inflación mensual asociada y la variación acumulada desde el mes inicial indicado (en %)

Descargar la tabla en formato: .csv .xls .RData

Ponderación (en %) por división en el IPC oficial, para el Total país (W_D), Montevideo (W_D_mdeo) e Interior (W_D_int) y ponderación de la Canasta Seleccionada (W_D_nue)

Descargar la tabla en formato: .csv .xls .RData

Ponderación de la Canasta Seleccionada (en %) por grupo para el Total país (W_G), Montevideo (W_G_mdeo) e Interior (W_G_int)

Descargar la tabla en formato: .csv .xls .RData

Nota: Los datos están redondeados a dos dígitos después de la coma por lo que es posible que exista alguna diferencia con la información publicada y utilizada en la pestaña de -Acumulación de montos- que presenta una mayor precisión.

Aclaración: Se cuenta con información desde diciembre del 2010 para el total del país, Montevideo e Interior.

Elija la frecuencia

La siguiente tabla contiene para cada mes del periodo indicado, el IPC oficial y el de la Canasta Seleccionada para los tres agregados geográficos, así como también la inflación mensual asociada y la variación acumulada desde el mes inicial indicado (en %)

Descargar la tabla en formato: .csv .xls .RData

Ponderación (en %) por división en el IPC oficial, para el Total país (W_D), Montevideo (W_D_mdeo) e Interior (W_D_int) y ponderación de la Canasta Seleccionada (W_D_nue)

Descargar la tabla en formato: .csv .xls .RData

Nota: Los datos están redondeados a dos dígitos después de la coma por lo que es posible que exista alguna diferencia con la información publicada y utilizada en la pestaña de -Acumulación de montos- que presenta una mayor precisión.

Aclaración: Se cuenta con información desde octubre del 2022 para el total del país, Montevideo e Interior.

Preguntas frecuentes

¿Qué es la calculadora de variación de precios de la Canasta Seleccionada?

Los patrones de gastos pueden diferir. Así, este instrumento permite simular la variación de precios de Canastas Seleccionadas. Por ejemplo, los precios más altos de la gasolina tienen menos efecto en los aumentos del gasto en un hogar sin automóvil. La calculadora de variación de precios de la Canasta Seleccionada permite a los usuarios calcular una tasa de inflación para diversos patrones de gastos y compararla con la tasa de inflación del IPC (que utiliza una canasta promedio).

¿El INE guarda los datos de gastos que reporto en la calculadora?

No, la calculadora funciona completamente dentro de su navegador y el INE no recibe ni almacena ningún dato que ingrese en él.

¿Cada cuánto se actualizan los datos disponibles en la calculadora?

Esta aplicación se actualiza mensualmente junto con el último dato del IPC, así que asegúrese de regresar para obtener una actualización de los precios de la Canasta Seleccionada.

¿Puedo utilizar el cálculo de la variación de precios de la Canasta Seleccionada para una indexación contractual?

La variación de precios de la Canasta Seleccionada se proporciona únicamente con fines informativos y no debe utilizarse como sustituto del IPC. No debe utilizarse para ninguna indexación contractual.

¿Cómo debo ingresar los costos de vivienda en el caso de un propietario?

La canasta del IPC excluye el valor imputado por el uso de las viviendas ocupadas por sus propietarios (valor locativo), por lo tanto, si el hogar es propietario de la vivienda se debe ingresar un gasto de $0 en el rubro “Alquileres reales de la vivienda” de la calculadora.

¿Debo ingresar compras infrecuentes, como electrodomésticos?

Si identifica gastos infrecuentes, haga un promedio para el periodo de referencia (por ejemplo, si compró una computadora portátil por 50.000 pesos y estima que este tipo de gastos lo realiza cada 5 años en promedio, reporte un gasto anual de 10.000). Este enfoque permite una mejor comparación de la Canasta Seleccionada con el IPC, pero no refleja necesariamente la inflación que habrá experimentado el hogar al realizar una compra irregular. De forma alternativa, si ingresa en cada categoría los gastos simulados del último mes, incluidas las compras irregulares que haya pagado en dicho mes, su tendencia de variación de precios de la Canasta seleccionada es la tasa de inflación que habría experimentado el hogar al hacer exactamente las mismas compras que hizo el mes pasado en los meses anteriores.

¿Debo incluir todos los gastos que realicé?

No, hay gastos que se consideran no imputables al consumo por lo que deben ser excluidos de la Canasta Seleccionada: 1. Impuestos directos. 2. Multas, sanciones y tasas. 3. Primas por seguro de vida. 4. Transferencias en dinero: regalos, ayudas e indemnizaciones en dinero a otros hogares o a instituciones sin fines de lucro. 5. Ampliación de la vivienda de propiedad del hogar, cuando por su volumen debe ser considerada una inversión. 6. Cuota por pago de la vivienda propia. 7. Consumo intermedio en la actividad económica desarrollada por el hogar. 8. Cuotas de afiliación a sindicatos y colegios profesionales. 9. Intereses incluidos en las adquisiciones de bienes y servicios.

¿La variación de precios de la Canasta Seleccionada tiene en cuenta las variaciones en los precios de los diferentes artículos que compra un hogar?

No, la calculadora no refleja exactamente qué tipo de producto compra ni en qué tipo de establecimiento lo hace, considera esta información para el promedio, al igual que el IPC.

¿Cómo introduzco los gastos realizados en moneda extranjera (por ejemplo en dólares)?

Cuando un gasto fue realizado en moneda extranjera, debe transformarse a moneda nacional con el tipo de cambio del día en que se realizó (aproximadamente).